UNIVERSIDAD DE
LAS FUERZAS ARMADAS- ESPE
INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS (IASA 1)
NO RUMIANTES
Nombre: Hernán Giraldo M. Fecha: 01-07-2014
CONSULTA BIBLIOGRÁFICA
1. TEMA
“SINCRONIZACIÓN DE CELO EN CERDAS”
2.
OBJETIVOS
a. Objetivo General
Determinar los diferentes mecanismo y
tecnología para sincronización de celo en cerdas.
b. Objetivos Específicos
Reconocer
los pasos específicos para poder lograr una práctica de sincronización de
cerdas exitosamente.
Adquirir
los conocimientos esenciales para entender la fisiología animal de las cerdas,
de tal manera que comprendamos como funciona su ciclo estral y la manera de
sincronizarlos.
3.
INTRODUCCIÓN
Es importante tener
en cuenta que han existido avances tecnológicos importantes, tanto en el comportamiento
animal como en la forma de hacerlo funcionar de tal modo que sea más eficiente
y práctico para nuestro manejo como profesionales en el campo pecuario. De esto
podemos destacar que existe gran expectativa en la producción porcina, ya que
genera rentabilidad para el productor y proporciona una gran fuente de proteína
para los consumidores.
Según la FAO estima
que 150 millones de seres humanos se agregarán en los próximos diez años a los
que padecen de hambre y desnutrición. Las necesidades de carne se incrementan
en función de la alimentación del
hombre. Cada minuto en el llamado tercer mundo nacen 100 niños de los cuales no menos de 20 morirán
antes de cumplir el año de vida, de los otros 80 la mitad será víctima de la
desnutrición y el hambre. (FAO, 2014)
Estas condiciones
resultan básicas para la intensificación de la producción de carne de cerdo.
Según (Figueroa & J Ly, 1990) el cerdo está
llamado a desempeñar el papel protagónico en la producción de carne en el
trópico al igual que en el mundo de clima templado. Una cerda puede producir en
un año entre 1,5 y 2,0 toneladas de carne en pie, mientras una vaca en el mismo
plazo de tiempo solamente produce un ternero de 30-36 Kg de peso vivo.
Por lo tanto
consideramos de suma importancia tener claro que se deben desarrollar mecanismo
y tecnologías para mejorar la producción porcina, obteniendo el mayor
aprovechamiento posible y una de las técnicas más prácticas es la
sincronización de celos.
La sincronización del
estro tiene como objetivo además de cubrir a un número determinado de hembras
en un tiempo sumamente corto, facilitar el manejo de las cerdas para la monta
natural (M.N.) con los sementales o inseminación artificial (I.A.), ya que con un
eyaculado de un semental se pueden inseminar cuatro cerdas al mismo tiempo. Con
la sincronización del estro se pretende utilizar al máximo las instalaciones de
una granja porcina, sobre todo de ciclo completo, ya que al sincronizar en
estro y, por ende, que entren en calor un grupo de cerdas para que se les de
servicio (M.N o I.A.), nos permitirá conocer con anticipación algunos eventos
tales como: fecha probable de parto, fecha probable de destete, fecha probable
de venta. Dentro de estos eventos, la sincronización del estro es uno de los
más importantes ya que es un evento zootécnico importante de trabajo para estos
sistemas de producción de ciclo completo. (FAO, Sincronizacion de celo en cerdas , 2014)
4.
MARCO
TEÓRICO
Las técnicas de reproducción
controladas se han orientado más a las cerdas nulíparas ya que las adultas se
pueden controlar hasta cierto punto con métodos de manejo. De lo cual tenemos
un proceso de regulación hormonal del ciclo estral el cual empieza y se da por
fases y es importante conocer el proceso fisiológico que atraviesa una cerda en
el ciclo estral, así como lo establece (Higuera Pascumal & Conde Martínez , 2002) a continuación.
Fase folicular:
Proestro: Dura de 3 a 4 días. La vulva aumenta de
tamaño y adquiere una coloración rojiza, busca al macho pero todavía no le
permite la monta. En esta fase existen unos 50 folículos pequeños de 2 a 5 mm
de diámetro, de los cuales 10 a 20 prosiguen su crecimiento hasta alcanzar un tamaño
de 8 a 11 mm. La hormona más importante en esta fase es la FSH
(Folículoestimulante) que va a estimular el crecimiento folicular y su
desarrollo hasta folículos antrales preovulatorios. Al aumenta los estrógenos
(responsables de los síntomas del celo) se produce una disminución de la FSH.
En esta esta etapa la LH
(Luteinizante) se libera de forma pulsátil pero aún se encuentra en niveles
basales e irá aumentando su frecuencia de liberación a medida que aumenten los
estrógenos.
Estro: El estro o celo tiene una duración de 40 a 60
horas t es el momento en el que la cerda desarrolla el reflejo de inmovilidad,
la vulva aparece edematosa e hiperémica presentándose en ocasiones un flujo
opalescente y mucosa. En los ovarios el crecimiento folicular es máximo produciéndose
la eclosión de foliar.
La ovulación se produce alrededor de
36 horas después de iniciado el celo (34-42 horas). Hormonalmente se produce un
aumento en la secreción de estrógenos por parte de los folículos en crecimiento
que estimula un poco la LH preovulatorio. La LH es la hormona responsable de
ovulación así como de la formación del cuerpo lúteo.
Fase luténica
Metaestro: Dura aproximadamente 8 a 10 días y
tiene lugar el desarrollo y la actuación del cuerpo lúteo. En esta fase la
principal hormona implicada es la progesterona; cuyos niveles son bajos al
comienzo del celo, pero empiezan a elevarse el segundo día del ciclo y alcanza
su nivel máximo entre los días octavo y doceavo.
Poco después de la mitad del ciclo,
tiene lugar un descenso rápido de los niveles de progesterona. Además de
progesterona en esta fase también actúa la relaxina, que favorece la
lutenización de las células de la granulosa.
Diestro: Fase de reposo sexual si no ha habido
fecundación, en la cual el aparato genital de la cerda se prepara para el
siguiente ciclo. En esta dase se va a producir la regresión del cuerpo lúteo
mediada por la acción de la prostaglandifna F2a (PGF2a) entre los días doceavo
y dieciseisavo del ciclo estral, es importante destacar que en el caso de la
cerda, al contrario que en los rumiantes, el cuerpo lúteo es muy insensible a
la PGF2a hasta que alcanza los 10-12 días de edad con lo cual podemos actuar
sobre el cuerpo lúteo hasta entonces.
Al disminuir la concentración de
progesterona en sangre se anula el efecto inhibitorio que esta fase tiene sobre
la secreción de las gonadotropinas (FSH y LH) con lo cual comienzan a generarse
descargas pulsátiles de FSH y LH dando comienzo otra vez al proestro.
Debemos
considerar los síntomas de celo en la cerda, ya que el celo es el período del
ciclo reproductivo en el que la hembra está apta para la aceptación del macho,
existiendo una correlación directa entre la actividad cíclica del ovario y la
receptividad sexual.
El fenómeno más significativo durante
el ciclo estral, es el período de estro (celo o calores), el cual se repite
(con excepción durante la preñez) rítmica y cíclicamente, caracterizándose por
el aumento de la lívido sexual (irritación sexual) período durante el cual la
hembra está dispuesta para la cópula. Dentro de la rama y función reproductora,
el período de celo es necesario considerarlo como el resultado de la actividad
ovárica folicular (Holly & Martinez, 1986)
Y uno de
los indicadores para comprender el estado estral de la cerda es el reflejo de
inmovilidad, que también puede ser provocado en las hembras en celo por el
hombre colocando las palmas de las manos en la región de la grupa de la hembra
en celo, puede observarse un estado de quietud en las cerdas siendo
precisamente este el momento óptimo para la inseminación artificial o la monta
dirigida, de ahí la importancia de este reflejo dentro del período del celo. (Fuentes Cintra, 2006)
Para tener un proceso de
sincronización e celos exitoso, es necesario una serie de pasos que son
importantes e indispensables el uno del otro, de esta manera debemos aclarar
que fundamentalmente se debe realizar una buena detección de celo.
La base de un buen celaje como
establece (Venezuela porcina, 2000) citado por (Falceto, 2013) consiste en detectar y apartar la
hembra que ha comenzado a manifestar los primeros síntomas de celo. Por la
importancia que reviste el período de celo o calores y su repercusión en la producción
anual de cerdos, nos referimos a algunas recomendaciones prácticas para la
detección del celo.
·
Es recomendable establecer la vigilancia del
celo en horas bien tempranas de la mañana y al caer la tarde.
·
El uso de machos receladores favorece la
detección de los calores y se traduce en un mayor número de hembras gestantes
en la unidad.
·
Cuando es el hombre quien controla el celo sin
la ayuda de machos receladores, debe conducirse con calma, presionando con la
rodilla el flanco de la hembra, también puede realizarse esta detección con el
puño tratando de levantarla.
·
Al presionar con la palma de la mano la región
del anca de la hembra en celo, esta queda quieta (reflejo de inmovilidad)
incluso permite que el hombre monte a horcajadas.
·
Si el animal se asusta debe repetirse el
control. Los animales nerviosos requieren a menudo varias pruebas de control
antes de quedarse quietos.
·
Siempre el control del celo debe de realizarse
en el ambiente normal de la hembra, evitando personas ajenas a la actividad.
·
Es requisito fundamental e indispensable
garantizar una adecuada higiene y nutrición de las hembras.
También para el control del celo en
aquellas unidades donde no existen machos testificadores (Polge, 1989)
recomienda el uso de los odoríferos sexuales, estos odoríferos fueron aislados
primeramente en la región prepucial del verraco, actualmente se obtiene de las
glándulas salivares, estos son utilizados en forma de spray en los cuartones de
las hembras próximas al celo, favoreciendo así la vigilancia y control del celo
en las cerdas.
SINCRONIZACIÓN; La aplicación de
hormonas en los animales y humanos requiere un amplio conocimiento de la
endocrinología tanto en los ciclos reproductivos como en las secuencias
fisiológicas de la secreción de hormonas específicas.
La regulación neuro-hormonal de los
procesos reproductivos es comparada muchas veces con la ejecución de la música
clásica por un pianista, un error en las notas causa una recepción inapropiada
por la audiencia en el caso de los animales cuando la hembra usa hormonas
equivocadas pueden interrumpir el ciclo estral produciéndose pérdidas económicas
para la explotación.
La sincronización del estro en el
ganado porcino sobre todo en las cochinatas que vayan a reproducirse por
primera vez representa ventajas desde el punto de vista económico y zootécnico.
(Fuentes, 2005)
Son numerosos los productos que en
esta especie se han ensayado pero no con toda la aceptación que se espera,
realmente existen limitaciones en lo que a la aplicación y suministro de los
diferentes productos que se han venido utilizando en los últimos años. (Fuentes, 2005)
Las
hormonas más usadas en la sincronización del celo en cerdas, así como en otras especies
de animales son las gonadotropina sérica de yeguas gestantes (PMSG) y la gonadotropina
coriónica humana (hCG), aunque se han utilizado otros productos como las inyecciones
de progesteronas, progestágenos por vía oral – MPA – PROVERA, gestágenos no esteróides
– METHALIBURE e inyecciones de prostaglandina.
Las gonadotropinas PMSG y hCG ambas
hormonas son utilizadas hace más de 30 años en la reproducción de porcinos con
diferentes resultados.
La combinación PMSG/hCG se puede usar
en la inducción de celo en cerdas pre-púberes y en la sincronización del celo
en marranas destetadas. La sincronización del celo en primerizas cíclicas
requieren una estrategia diferente, la cual depende de la presentación de la
fase del ciclo estral con la aplicación de la progesterona.
Métodos
de sincronización
Para sincronización del estro en cerdas
los cuales varían de acuerdo a las características de cada granja. A través de
prácticas de manejo zootécnico como establece (FAO, Sincronizacion de celo en cerdas , 2014) :
Uso de machos vasectomizados
Este manejo del semental se puede
clasificar de 3 formas:
·
Contacto Directo; este manejo se realiza
introduciendo al semental o macho vasectomizado tres veces al día durante 20
minutos a los corrales donde se encuentran el grupo de hembras a sincronizar.
·
Por contacto indirecto; en este caso las
hembras no están en contacto directo y solo se comunican por una ventana
colocada entre el corral de los sementales y los corrales de las hembras.
·
En otros casos los corrales se encuentran
localizados frente a frente de tal modo que el contacto es visual. Paseo del
Semental ; Los machos son sacados de su corral y se trasladan hacia el área
donde se localizan las hembras que serán sincronizadas para que durante 20
minutos y por tres veces al día los sementales estimulen y detecten la
presencia de calores.
Manipulación de la lactancia
Existen diferentes métodos tales como
destete temprano y el destete parcial.
·
Destete Temprano es cuando los lechones se
les desteta entre los 10/21 días de edad, contemplándose un programa de
inmunización a la madre y la medicación temprana para los lechones durante la
lactancia.
·
Destete parcial es cuando a los lechones
más pesados se les desteta una semana antes del destete, quedándose con la
madre durante toda la lactancia solo los lechones ligeros. Ambos sistemas de
manejo del destete ofrecen el efecto de la sincronización del estro y para el
segundo caso permite además igualar el peso de los lechones, elevando con ello
la supervivencia al destete.
Estrés
de espacio y alimento
Este manejo se lleva a cabo reuniendo un
lote de cerdas (de 10 a 15 hembras) en un corral cuyas dimensiones provoque
hacinamiento y espacio reducido por animal. A su vez, durante los primeros tres
días se les suspende el alimento recibiendo solamente agua a libre consumo. Al
cuarto día se les proporciona alimento a libre consumo para que al quinto día
retornen a la cantidad de alimento habitual en la granja, Con este método la
aparición de cerdas en estro se inicia entre el octavo y doceavo día, con una
tasa de cerdas en calor del 85 %
5.
CONCLUSIONES
·
Es importante entender que en
las granjas de porcinos, los tratamientos hormonales de estimulación ovárica
tienen como finalidad inducir el celo en la hembra en anestro.
·
Según la revisión
bibliográfica está demostrado que existe un elevado porcentaje de aparición de
anestro en las épocas de verano y otoño tanto en hembras nulíparas como destetadas.
·
Las hembras nulíparas son las
más opcionadas para tratamientos hormonales, ya que en les hembras maduras que
se hayan reproducido ya, es más sencillo realizarlo mediante manejo
·
Todos los autores coinciden
en que cuando la temperatura del animal aumenta de forma continua por encima de
la zona de confort aparece
el estrés térmico, produciendo evidentes repercusiones sobre la endocrinología
de la reproducción y la productividad. (Falceto, 2013)
·
El uso racional de hormonas
exógenas en la cerda es una excelente estrategia de manejo que ayuda a
sincronizar sus celos y a reducir el número de cerdas en anestro. Sin embargo,
su mal uso provoca un gasto innecesario o incluso puede inducir patología
ovárica.
6.
BIBLIOGRAFÍA
Falceto, M. V. (2013). Herramientas hormonales
para la gestión del celo. ALBEITAR, 2-5.
FAO. (2014). Food
and Agriculture Organization of the United Nations. FAO STATISTICAL YEARBOOK, 22-25.
FAO. (2014). Sincronizacion de celo en cerdas
. TECA - FAO, 1-4.
Figueroa , & J Ly. (1990). Alimentacion
Porcina no Convencional. Geplacea Serie , 138.
Fuentes Cintra, M. (2006). Características
Reproductivas de la Cerda. REDVET, 6-9.
Fuentes, A. (11 de JUL de 2005). Inducción
y sincronización de celo en cerdas. Obtenido de
http://www.porcicultura.com/articulos/reproduccion/articulo.php?tema=rep027
Higuera Pascumal , M. A., & Conde Martínez
, P. (2002). Control artificial del Celo en Ganado Porcino . FIMA GANADERA,
26-28.
Holly , M., & Martinez, G. (1986).
Biología de la reproducción bovina. La Habana, Ciencia y Técnica, 143.
Polge, C. (1989). Special problem of the
control cycle in pigs. VI Congres Animal reproduction of pigs, 125-128.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario