lunes, 7 de julio de 2014

SINCRONIZACIÓN DE CELO








CARRERA DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS IASA
HDA. EL PRADO

INFORME DE PRODUCCION DE NO RUMIANTES

Nombre          : Ushiña Haro Luis Enrique
Nivel               : Quinto “A”                                                        
Fecha             : 02/07/2014

SINCRONIZACIÓN DE CELO

La sincronización del estro o celo involucra el control o manipulación del ciclo estral con el propósito de que las hembras elegidas en un rebaño expresen estro (celo) aproximadamente al mismo tiempo. Es un manejo bastante utilizado en los programas de inseminación artificial, transplante de embriones, concentraciones de partos y uso intensivo, por pocos días, de un toro con monta natural.
El factor determinante en el éxito de la sincronización es la elección del método adecuado, que se ajuste a las condiciones de cada animal.
La sincronización consiste en la aplicación de un producto hormonal obtenido en laboratorio. Según cada producto es la forma, momento y número de aplicaciones.


Mecanismos reguladores de la función reproductiva:


En los mamíferos el hipotálamo tiene un comando central de regulación de la función reproductiva. Estímulos endógenos, principalmente a través de las variaciones en las concentraciones sanguíneas de determinadas hormonas sexuales, así como efectos endógenos, como por ejemplo, nivel nutricional, luz, temperatura ambiental, bioestimulación, ejercen un efecto positivo o negativo sobre la producción y liberación de GnRH, por parte del hipotálamo. La GnRH llega a la hipófisis a través del sistema porta hipofisiario alcanzando su lóbulo anterior donde regula la  producción de las gonadotropinas FSH (folículo estimulante) y LH (luteinizante).

Luego de la pubertad las vaquillonas comienzan a desencadenar eventos cíclicos regulados por la liberación de la GnRH. Los estímulos de liberación de la FSH promueven el crecimiento folicular en forma de ondas, generalmente son 2 o 3 durante un ciclo estral, lo que lleva al aumento en la concentración de estrógeno debido al crecimiento de los folículos. El crecimiento folicular induce a una mayor concentración de estrógeno que termina regulando la liberación de LH. La liberación de LH ocurre en forma de pico, aproximadamente 6 hs antes de ocurrida la ovulación.

Inmediatamente después de la ovulación, por la influencia de la LH, comienza el proceso de luteinización de las células de la teca interna del folículo. Se inicia entonces el crecimiento del tejido lúteo con la formación del llamado cuerpo amarillo responsable de la secreción de progesterona que ejerce un efecto negativo principalmente sobre la liberación de LH. Este cuerpo amarillo va a desaparecer por efecto de la hormona prostaglandina F2α, la cuál va a ser secretada por el endometrio, la cual tiene un efecto luteolítico y va a ser que el mismo regresione. Una vez que desaparece el bloqueo ejercido por la progesterona, se restablece nuevamente el ciclo. (Adeyemo, O)

Métodos Utilizados para la Sincronización de Estros

1)      Progestágenos (P4). (Progesterona
La administración puede ser en el alimento (Acetato de melengestrol) o a través de implantes: 1) Subcutáneos y, 2) Dispositivos intravaginales, por un periodo de 7 días Los cuales son los de mayor demanda, siendo CIDR-B el de uso más común, con 1.9 mg de P4 (Chenault et al., 2003).

La P4 suprime la conducta estral y ovulación de los animales tratados, la presentación de estro es hasta el retiro del progestágeno. La regresión del CL depende de la fase del ciclo en la que se encuentre la hembra al momento de iniciar el tratamiento, la cual puede ocurrir en forma natural o por la administración de PGF2α (Hafez y Hafez, 2002).

2)      Prostaglandinas (PGF2α).

La Sincronización de celos implica lograr la presentación simultánea del comportamiento del estro en un grupo de hembras tratadas para tal efecto, una de las drogas más utilizadas para este fin son las PGF 2α. Esta hormona fue aislada por primera vez del semen humano, atribuyéndose a la próstata su elaboración, de donde deriva su nombre. Actualmente se sabe que existen diferentes tipos, distintos en su composición química y funciones, según el órgano donde se producen En reproducción la más importante es la PGF2α secretada por el útero, que provoca la ruptura o lisis de una estructura presente normalmente en el ovario luego de la ovulación denominada CL, frenando la secreción de P 4 al final de un CE no fértil. Este hecho marca el fin de un CE, que en el bovino tiene una duración de 21 d, y la reiniciación del siguiente (Bo recomendaron la aplicación de PGF2α en tratamientos de duración corta en la fase temprana o media del CE, ya que la mayoría de animales requieren de la inducción de la luteolisis durante ésta fase. El mecanismo de acción de las PGF2α requiere necesariamente que el vientre tratado se encuentre ciclando, por lo que se considera el tratamiento más sencillo y aplicable para vaquillas de primer servicio y vacas sin cría al pie (Murugavel, 2003).

3)      Estrógenos (E2).

La administración de E2 suprime el crecimiento del Folículo dominante inhibiendo la secreción de gonadotropinas, el efecto es más consistente cuando se combina con el uso de P4). El término de una onda folicular resulta en la emergencia de otra, de 3 a 5 d después para asegurar el crecimiento del siguiente FD al término del tratamiento con P4 Existe evidencia respecto al efecto de los E2 exógenos sobre la dinámica folicular y en la SE que reportan cada uno de los productos disponibles a nivel comercial; valerato de estradiol (VE)), cipionato de estradiol (ECP), benzoato de estradiol (BEy estradiol 17-β (Tributo et al., 1995). Los cuales fueron administrados durante pocos días o después de la P 4 a través de implantes o dispositivos intravaginales.

BIBLIOGRAFÍA:

Adeyemo, O., U. U. Akpokodje, y P. I. Odile. 1979. Control of estrus in Bos indicus and Bos Taurus heifers with prostaglandin F2α. Theriogenology 12:255-262.

Chenault R., . Curso de actualización: Manejo reproductivo del ganado Bovino, Ed. International Veterinary Information Service, Ithaca, NY. E. Ax, L. R., A. R. Cropp, B. Pollard, S. N. Faber, T. C. McCauley, G. R. Dawson, y D. Fish. 2003

 Hafez,. D. J. Patterson. . A comparison of progestin-based protocols to synchronize ovulation and facilitate fixed-time artificial insemination in postpartum beef cows. J. Anim. Sci. 83:136-143. G. Bartolome, J. A., L. F. Archbald, P. Morresey, J. Hernandez, T. Tran, D. Kelbert, K. Long, C. A. Risco, y W. W. Thatcher. 2002

 Murugavel. E The control of follicular wave development for selfappointed embryo transfer programs in cattle. Theriogenology. 57:2372. I. Bo, G. A., D. R. Bergfelt, G. M. Brogliati, R. A. Pierson, G. P. Adams, y R. J. Mapletoft. 2000


No hay comentarios.:

Publicar un comentario