lunes, 4 de agosto de 2014

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
CARRERA DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS IASA
HDA. EL PRADO


Asignatura     : No rumiantes

Nombres        : Evelyn Palacios

Nivel               : 5° “A”

Fecha             : 2014-07-23

TEMA: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LAS ETAPAS GESTACIÓN, LACTANCIA, CRECIMIENTO  Y ENGORDE EN CUYES, CONEJOS Y CERDOS.

CUYES

Los cobayos constituyen un producto alimenticio de alto valor nutricional y de gran popularidad, identificándose con la vida y costumbres de las sociedades campesinas de nuestro país.
Esta especie herbívora posee un ciclo corto de reproducción, es de fácil adaptación a los diferentes ecosistemas y su alimentación es versátil, al igual que las otras especies domésticas, necesita de nutrientes proteína, carbohidratos, grasas, minerales y vitaminas, para suplir las necesidades de mantenimiento, crecimiento, engorde y reproducción.

Nutrición y Alimentación
La alimentación del cobayo es uno de los aspectos más importantes, debido a que éste depende el éxito de la producción, por tanto se debe garantizar la producción de forraje suficiente considerando, que el cuy es animal herbívoro mono gástricos, tiene un estómago donde inicia su ingestión enzimática y un ciego funcional donde realiza la fermentación bacteriana; su mayor o menor actividad depende de la composición de la ración. Realiza la Cecotrófia, que consiste en la ingestión de las cagarrutas, esto le permite aprovechar mejor los nutrientes del alimento.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CUYES 




Fuente: Caycedo, 1992. Citado por Chauca, 1997.Nutrient Requeriments of Laboratory Animals, 1990.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CRECIMIENTO Y ENGORDE 



CERDOS
* Los requerimientos nutricionales de los cerdos dependen de varios factores como raza, genética, sexo, heterosis, etapa de desarrollo del animal, consumo de ración, nivel energético de la ración, disponibilidad de los nutrientes, temperatura ambiente, humedad del aire y estado sanitario del animal entre otros.
* Los niveles de los nutrientes recomendados para cerdos fueron establecidos mediante la realización de una serie de experimentos dosis-respuesta, ejecutados en la UFV y en otras instituciones de investigación, asociados a observaciones sobre el comportamiento de varios lotes comerciales, en distintas regiones de Brasil.
*Las raciones de referencia básica, usadas en los experimentos, fueron formuladas a base de maíz y harina de soja y, debido a esto, cuando se usen otros ingredientes, se deben hacer correcciones referentes a la digestibilidad o disponibilidad de los nutrientes. Por esta razón son citados los requerimientos con base en aminoácidos digestibles verdaderos.
* Solamente los principales nutrientes son mencionados. Los demás deben ser considerados como suplidos en niveles satisfactorios, desde que sean suplementados en cantidades equivalentes a la de los suplementos minerales y vitamínicos mencionados en esta publicación.
* Todas las recomendaciones nutricionales son para lotes de alto potencial genético. Con el objetivo de facilitar la formulación de raciones para lotes de alta capacidad genética, que tienen diferentes desempeños, son citadas las recomendaciones nutricionales para cerdos con índices productivos regular, medio y superior.
* Cuando los cerdos en crecimiento reciben alimento “ad libitum”, el consumo de ración y principalmente, la conversión alimenticia, dependen en gran parte, del nivel de energía. En las tablas fueron incluidos ejemplos sobre los requerimientos nutricionales para raciones de cerdos conteniendo los niveles de energía utilizados normalmente en Brasil. Para otros niveles energéticos deben ser realizados algunos ajustes para mantener constante la relación del porcentaje de nutriente para cada 1000 kcal de EM de ración.







REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA CERDAS EN LACTANCIA


REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA CERDAS GESTANTES 



REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA CERDAS EN ENGORDE Y DESARROLLO





CONEJOS
La industria cunícula nacional se ha incrementado debido a la gran aceptación que ha tenido en el mercado la carne de conejo, por su gran palatabilidad, terneza, bajo consumo de colesterol y porque representa una obtención de proteína animal.
Teniendo en cuenta que el 70% o más de los costos de producción en un conejar, está representado por la alimentación, es conveniente pensar en sustituir parte del alimento balanceado comercial por forrajes de fácil producción, consecución y adaptación, que permitan disminuir los costos de alimentación.
Las necesidades o los requerimientos mínimos de nutrientes representan los niveles más pequeños de principios nutritivos que pueden suministrarse a los conejos con el objetivo de obtener de ellos una buena producción normal en condiciones apropiadas, la presentación del alimento influye directamente en el consumo, el contenido exclusivo de fibra y del agua de los forrajes limita el consumo de nutrientes y el aumento de peso de los animales es más lento.






BIBLIOGRAFÍA:

·         Chauca de Zaldivar.L. 1997. Producción de cuyes (cavia porcellus). Edit. FAO. 71p
·         Rostagno.H. Composición de alimentos y requerimientos nutricionales, Tablas brasileñas.2011
·         Campabada,C. Alimentacion de los cerdos en condiciones tropicales.2002




No hay comentarios.:

Publicar un comentario