lunes, 4 de agosto de 2014








Nombre : Mena Bustamante Carlos Eduardo
Nivel: Quinto “B”
Fecha: 23-07-2014
Asignatura: Producción de no rumiantes
 Requerimientos nutricionales en las etapas de gestación-lactancia y crecimiento-engorde en cuyes, conejos y cerdos.

Fuentes de energía
    Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa. También se pueden utilizar subproductos como el salvado de trigo, papa cocida, plátano maduro y melaza de caña.
Fuentes de proteínas
    Se pueden emplear como fuentes de proteínas la harina de alfalfa y el gluten de maíz. Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las harinas de pescado, carne, hueso o sangre, aunque la accesibilidad a estos productos es muy limitada. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas como las de soja, algodón, ajonjolí, girasol y cártamo. También se pueden utilizar los desechos de cocina como papa, soja y maní.
Alimentación del verraco
    El cerdo puede aprovechar la mayoría de los alimentos animales y vegetales que se le proporciona. Es recomendable utilizar los alimentos que se produzcan en la localidad. En el caso sea necesario y estén disponibles, se pueden incorporar mezclas de vitaminas y minerales para asegurar una buena nutrición.
    El plátano de rechazo (verde, maduro o en forma de harina) constituye una buena fuente de alimentación para el cerdo y se lo puede utilizar sin ninguna restricción en todo el ciclo de su vida.
    El consumo de alimento es de aproximadamente 2,5 kg de materia seca por día, lo que representa aproximadamente 10 kg de materia verde.
    Alimentación de las reproductoras
    Durante la primera parte de la gestación el alimento puede ser igual que el suministrado a los verracos. Durante las últimas cuatro semanas su alimentación debe reforzarse con alguna fuente de proteínas, aumentando la ración de 1,5 kg a 3 kg por día.
    Después del parto se debe proporcionar un alimento rico en proteínas debido a la gran demanda fisiológica que exige la producción de leche.
    Los lechones empezarán a consumir alimento copiando la conducta de la madre; es recomendable que éstos dispongan de alimento molido.
Alimento de destetados
    El alimento puede ser hecho a base de granos con alguna fuente de proteínas de la que se disponga en la zona y puede complementarse con pastoreo en pastos frescos como alfalfa y vicia villosa.
CERDOS

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA ETAPA GESTACION-LACTANCIA
NUTRIENTE
UNIDADES
GESTACIÓN
LACTANCIA
ENERGÍA METABOLIZABLE
Kcal
300-3100
3300-3500
PROTEINA
%
14
18
LISINA
%
0.55
1-1.10
CALCIO
%
0.80
0.85
FÓSFORO
%
0.32
0.35
SODIO
%
0.15
0.15

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN LA ETAPA CRECIMIENTO-ENGORDE

NUTRIENTE
UNIDADES
CRECIMIENTO
ENGORDE
ENERGÍA METABOLIZABLE
Kcal
3330
3250
PROTEINA
%
18
16.5
LISINA
%
1.05
1.00
CALCIO
%
0.78
0.75
FÓSFORO
%
0.32
0.30
ALIMENTACIÓN DE CUYES Y CONEJOS
Necesidades nutritivas
    La alimentación de cuyes y de conejos requiere proteínas, energía, fibra, minerales, vitaminas y agua, en niveles que dependen del estado fisiológico, la edad y el medio ambiente donde se crían. Por ejemplo, los requerimientos de proteínas para los cuyes en gestación alcanzan un 18%, y en lactancia aumentan hasta un 22%.
    En cuanto a las grasas, éstas son fuentes de calor y energía y la carencia de ellas produce retardo de crecimiento y enfermedades como dermatitis, úlceras en la piel y anemias.
    Los principales minerales que deben estar incluidos en las dietas son: calcio, fósforo, magnesio y potasio; el desbalance de uno de éstos en la dieta produce crecimiento lento, rigidez en las articulaciones y alta mortalidad. La relación de fósforo y de calcio en la dieta debe ser de 1 a 2.
    La vitamina limitante en los cuyes y los conejos es la vitamina C. Por eso es conveniente agregar un poco de esta vitamina en el agua de sus bebederos (ácido ascórbico 0.2 g/litro de agua pura).
    A pesar de que resulta difícil determinar el requerimiento de agua, es importante hacer notar que nunca debe faltar agua limpia y fresca para los cuyes y los conejos.
Valor nutritivo de los alimentos
    El valor nutritivo de los alimentos está en función de su composición química, mientras que su metabolización depende de la digestibilidad del animal y del consumo voluntario. La composición química de las leguminosas (alfalfa, trébol, vicia y habas) incluye cantidades favorables de proteínas con relación a las gramíneas (maíz, avena y cebada), las cuales se caracterizan más bien por su buen contenido de energía.
    Además de los desechos de cocina y de los residuos de las cosechas, otros alimentos adecuados para alimentar a estos animales pueden ser: alfalfa (en heno o fresca), maíz (hojas, tallos o granos), cebada, avena, trigo (como afrecho o en grano), soja, girasol o algodón (en forma de harinas), huesos (harina), y conchilla.
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
    Existen principalmente dos sistemas de alimentación que son:
1. Alimentación básica (en base a forraje)
    Un cuy de 500 a 800 g de peso consume en forraje verde hasta el 30% de su peso vivo. Se satisfacen sus exigencias con cantidades que van de 150 a 240 g de forraje por día.
    Un conejo debe comer diariamente el 15% de su peso vivo. Por ejemplo, si pesa 4 kg debe comer 600 g de alimento al día, pero si tiene mayor apetito y come más, no es un problema.
    El forraje verde constituye la fuente principal de nutrientes, en especial de vitamina C.
    Otros alimentos voluminosos que consume el cuy son las hojas de caña de azúcar o huecas, la quinoa, la penca de las tunas, las totoras y otras especies acuáticas, las hojas de retamas, tipas y plátanos. En algunas épocas se puede disponer de chala de maíz, rastrojos de cultivos como papa, arvejas, habas, zanahorias y nabos.
2. Alimentación mixta
    Se denomina alimentación mixta al suministro de forraje y concentrados. En la práctica, la dotación de concentrados no es permanente, cuando se efectúa puede constituir hasta un 40% del total de toda la alimentación.
    Los ingredientes utilizados para la preparación del concentrado deben ser de buena calidad, bajo costo e inocuos. Para una buena mezcla se pueden utilizar: frangollo de maíz, afrecho de trigo, harinas de girasol y de hueso, conchilla y sal común.
Uso de vitamina C
    El uso de la vitamina C es muy necesario en la cría de los cuyes y conejos, especialmente en los primeros, es por eso que se les debe proporcionar en el agua o el alimento, como ya se indicó anteriormente.
Suministro de agua
    El agua es indispensable para un normal crecimiento y desarrollo. El cuy necesita 120 cc de agua por cada 40 g de materia seca de alimento consumido (consumo normal diario). El conejo consume mayor cantidad de agua, desde 160 hasta 420 cc diariamente.
    La dotación de agua debe efectuarse en la mañana o al final de la tarde, o entre la dotación de forraje. El agua debe ser fresca y libre de contaminación. El agua en el bebedero es un excelente vehículo para la dosificación de vitaminas y antibióticos cuando sean necesarios administrarlos.
Suministro de alimento
    La dotación de alimento debe efectuarse al menos dos veces al día (30-40% del consumo en la mañana y 60-70% en la tarde). El forraje no debe ser suministrado inmediatamente después del corte, porque puede producir problemas digestivos (hinchazón del estómago); es mejor orearlo en la sombra unas dos horas antes de suministrarlo a los animales.
Bebederos y comederos
    Pueden ser de varias formas y materiales, pero no deben permitir el desperdicio de alimento; deben estar siempre limpios y desinfectarse en cada ciclo reproductivo.
    Requerimiento nutritivo de cuyes

    NutrientesUnidad
    Etapa
      GestaciónLactanciaCrecimiento
    Proteínas(%)1818-2213-17
    ED1(kcal/kg)2 8003 0002 800
    Fibra(%)8-178-1710
    Calcio(%)1,41,40,8-1,0
    Fósforo(%)0,80,80,4 0,7
    Magnesio(%)0,1-0,30,1 0,30,1 0,3
    Potasio(%)0,5-1,40,5-1,40,5-1,4
    Vitamina C(mg)200200200
Cuyes 

NUTRIENTES


 CONCENTRACIÓN EN LA DIETA
Proteína,%
18.0
Energía Digestible, kcal/kg.
3000.0
Fibra,%
10.0
Acido graso insaturado.%

<1.0
Aminoácidos

Arginina, %
1.2
Histidina, %
0.35
Isoleucina, %
0.6
Leucina, %
1.08
Lisina, %
0.84
Metionina, %
0.6
Fenilalanina, %
1.08
Treonina, %
0.6
Triptofano, %
0.18
Valina, %
0.84


Minerales


Calcio,%
0.8 – 1.0
Fósforo,%
0.4 – 0.7
Magnesio,%
0.1 – 0.3
Potasio,%
0.5 – 1.4
Zinc, mg/kg
20.0
Manganeso, mg/kg
40.0
Cobre, mg/kg
6.0
Fierro, mg/kg
50.0
Yodo, mg/kg
1.0
Selenio, mg/kg
0.1
Cromo, mg/kg

0.6

Vitaminas


Vitamina A, UI/kg
1000.0
Vitamina D, UI/kg
7.0
Vitamina E, UI/kg
50.0
Vitamina K, mg/kg
5.0
Vitamina C, mg/kg
200.0
Tiamina, mg/kg
2.0
Riboflavina, mg/kg
3.0
Niacina, mg/kg
10.0
Piridoxina, mg/kg
3.0
Acido Pantotenico, mg/kg
20.0
Biotina, mg/kg
0.3
Acido Fólico, mg/kg
4.0                                        
Vitamina B12, mg/kg
10.0
Colina g/kg
1.0


Necesidades nutricionales de los conejos.
Las necesidades nutricionales se definen como las cantidades mínimas de nutrientes que deben estar presentes en la dieta para que el animal pueda desarrollarse y producir normalmente. Sin embargo, cuando se comparan las recomendaciones hechas por varios autores, se pueden ver diferencias a veces bastante grandes. En gran parte, la divergencia que se puede observar obedece a la gran cantidad de circunstancias que modifican o hacen variar tales niveles, por ejemplo:
Por estas y por muchas otras circunstancias, es recomendable NO formular raciones para los conejos con base en niveles mínimos, sino en unos márgenes lo suficientemente holgados.
Por otro lado, la mayor parte de las recomendaciones sobre los requerimientos nutricionales de los conejos, se han determinado a través de ensayos de alimentación, en los que se suministran a varios lotes de animales diferentes dietas. A partir de la composición del alimento que produce la respuesta óptima, se deducen las necesidades de los distintos nutrientes.
Sin embargo, las recomendaciones así obtenidas tienen varias limitaciones. Una de las principales es la dificultad de establecer y unificar que se entiende por respuesta óptima. La mayoría de las veces se utiliza como tal la velocidad de crecimiento asociada con un bajo índice de conversión alimenticia y, en el caso de las hembras, el número de gazapos destetados o vendidos por jaula y año.
Por otro lado, los resultados de muchos de estos experimentos no tienen interés práctico, pues se han obtenido con razas poco productivas, con bajo número de dietas o utilizando materias primas poco usuales y, en caso de las hembras, en experiencias de poca duración.
En los últimos años se han realizado nuevos experimentos de alimentación (sobre todo en hembras) y se han obtenido nuevos datos utilizando métodos calorimétricos, que permiten diferenciar las necesidades para mantenimiento y producción así como la eficacia con que se realizan los distintos procesos. En general, a partir de los datos que provienen de ensayos de alimentación, las necesidades se expresan como porcentaje de la dieta, y son relativamente rígidas y difíciles de extrapolar a situaciones de mercado diferente, aunque algunos autores especifican cuales son los cambios en la productividad de los animales cuando los aportes difieren de las recomendaciones. Utilizando ecuaciones de regresión o, a partir de ensayos calorimétricos, las necesidades pueden expresarse en valores absolutos (Kcal/d, g/d, ...) y permiten tener en cuenta una serie de factores tanto ligados al animal (peso vivo, velocidad de crecimiento, producción de leche) como al manejo y a la situación de mercado (edad al destete, peso al sacrificio, etc...). Teniendo en cuenta las características de los sistemas modernos de producción, se pueden distinguir dos grupos de animales: a).- Conejos en engorda (desde el destete al sacrificio) y, b).- Hembras vientre (gestantes o lactantes).
La diferencia entre las necesidades de ambos grupos justifica generalmente la fabricación de dos tipos de alimento. Los animales adultos en mantenimiento, las hembras de reemplazo y las hembras en gestación reciben una de estas dos dietas en cantidades más o menos restringidas.
Los requerimientos nutricionales establecidos por el NRC (1977), se muestran en el Cuadro 4.5. Las notas que aparecen en blanco, muestran la información de nutrientes que aun no están disponibles.
Sin embargo, una versión más actualizada de los requerimientos del NRC, ha sido publicada por Lebas, un prominente nutriólogo francés, quien ha introducido el termino "fibra indigestible", buscando la prevención de la enteritis (Cuadro 4.6).
Cuadro 4.5. Requerimientos nutricionales de los conejos alimentados ad libitum (en porcentaje o cantidad por Kg. de dieta), según el NRC (1977).

Cuadro 4.6. Requerimientos nutricionales de los conejos (según Lebas, 1980, citado por Cheeke, 1987)















No hay comentarios.:

Publicar un comentario